Ayuntamiento de Santander


¿Que es el PEMUSAN?

El Plan de Emergencia Municipal de Santander, PEMUSAN, define el marco orgánico-funcional y los mecanismos de movilización de medios y recursos tanto públicos como privados necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas administraciones intervinientes.

El PEMUSAN se establece siguiendo las directrices marcadas por la legislación estatal y autonómica en materia de Protección Civil y el Plan Director: Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria (PLATERCANT).

OBJETIVO/S:

El objetivo del PEMUSAN es planificar las actuaciones necesarias con el fin de poder dar respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia que se produzca dentro del ámbito territorial del municipio de Santander.

Los objetivos generales del PEMUSAN son los siguientes:

  • Estudiar y planificar el dispositivo necesario de intervención en situaciones de emergencia.
  • Establecer la adecuada coordinación de todos los Servicios Públicos y Privados llamados a intervenir.
  • Prever la coordinación necesaria con el escalón superior.
  • Promover las actividades de protección corporativa y ciudadana, tanto para las acciones de prevención como para la intervención en emergencias.
  • Identificar y analizar los riesgos y elementos vulnerables del territorio.
  • Definir las medidas de prevención para evitar o reducir los riesgos detectados.
  • Promover la información y concienciación de la población sobre los riesgos y las medidas de prevención a adoptar.

Contenido del Plan de Emergencias de Santander (PEMUSAN)  (en formato .PDF)

    

DESGLOSE DEL PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE SANTANDER (PEMUSAN)

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

1.1. DEFINICIÓN DEL PEMUSAN

1.2. OBJETIVOS

1.3. ALCANCE

1.4. MARCO LEGAL

1.5. DIRECCIÓN DEL PLAN

1.6. INTERRELACIÓN DEL PEMUSAN CON PLANES DE ÁMBITO SUPERIOR

1.7. INTERRELACIÓN DEL PEMUSAN CON PLANES DE ÁMBITO INFERIOR

 

CAPÍTULO II. ÁMBITO GEOGRÁFICO

2.1. GEOGRAFÍA FÍSICA

2.2. VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA

2.3. DEMOGRAFÍA

2.4. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS

2.5. TRANSPORTES   

 

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE RIESGOS

3.1. CLASIFICACIÓN

3.2. VALORACIÓN DEL RIESGO

3.3  ANÁLISIS DEL RIESGO

3.4. TABLA RESUMEN DE RIESGOS

3.5. FICHAS DE RIESGOS

 

CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA DEL PLAN

4.1. ESQUEMA GENERAL

4.2. ORGANO DIRECTIVO

4.3. ÓRGANO EJECUTIVO

                     

CAPÍTULO V: OPERATIVIDAD

5.1. INTRODUCCIÓN

5.2. NIVELES DE ACTUACIÓN

5.3. SISTEMAS DE ALERTA Y ALARMA

5.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

5.5. MEDIDAS OPERATIVAS

       5.5.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN

       5.5.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE BIENES

       5.5.3. MEDIDAS DE SOCORRO

       5.5.4. MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN EL LUGAR DEL SINIESTRO

       5.5.5. MEDIDAS REPARADORAS             

            

CAPÍTULO VI: IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1. IMPLANTACIÓN

6.2. MANTENIMIENTO

 

ANEXOS:

ANEXO I: CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS.

ANEXO II: DIRECTORIO.

ANEXO III: INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN.

ANEXO IV: AUTOPROTECCIÓN.

ANEXO V: PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL ANTE ACCIDENTES DE  MERCANCÍAS PELIGROSAS.

ANEXO VI: GUÍA DE ACTUACIÓN SANITARIA.

ANEXO VII: PLAN DE COMUNICACIONES.

ANEXO VIII: NOMBRAMIENTOS.

ANEXO IX: PLAN DE CARENCIAS.

ANEXO X: GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ANEXO XI: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

ANEXO XII: CARTOGRAFÍA .

ANEXO XIII: GUIA DE RESPUESTA. FICHAS DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.